UTEM firmó el nuevo acuerdo de producción limpia para la educación superior sustentable
Autor: UTEM|

Al igual que en 2012, la Universidad Tecnológica Metropolitana firmó el segundo acuerdo de producción limpia (APL) “Educación superior sustentable”, iniciativa impulsada por la Red de Campus Sustentable y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que reunió a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, para generar una integración ordenada y efectiva al cumplimiento de objetivos en sustentabilidad, mediante un diálogo constructivo entre las y los actores de la comunidad educativa.
El acuerdo contempla 116 metas y sus respectivas acciones, enfocadas en establecer lineamientos de gobernanza y monitoreo de indicadores de sustentabilidad; crear cultura sustentable en toda la comunidad educativa; incorporar, formar y transferir conocimiento y capacidades en materias de sustentabilidad; avanzar a la carbono neutralidad; desarrollar acciones de participación significativa, vinculación con el medio y valor compartido con las partes interesadas; e incorporar el enfoque de género.
Entre los logros del primer APL destaca la creación de 508 asignaturas relacionadas con sustentabilidad, donde participaron más de 21 mil estudiantes; se reciclaron 230 toneladas de residuos; se mejoraron en un 12% los indicadores de desempeño energético; se ahorraron más de 170 mil m³ de agua; incremento de un 80% de programas de extensión en sustentabilidad y producción limpia; aspectos que, de acuerdo a lo mencionado por la rectora Marisol Durán Santis, cumplió íntegramente la UTEM, destacando que fue la única universidad de la Región Metropolitana certificada como campus sustentable en todos sus campus.

“Hemos participado fuertemente en promover y trabajar todo el tema de la sustentabilidad al interior de nuestros campus y estamos muy orgullosos de ser parte de estos acuerdos, promoviendo y trabajando incansablemente en ello, pues la idea surgió en un aula de nuestra universidad hace una década. Nos sentimos fuertemente involucrados en su realización y ponemos a disposición de todas las instituciones firmantes nuestra experiencia en sustentabilidad universitaria, que nos ha llevado a posicionarnos como referentes a nivel latinoamericano”, mencionó la máxima autoridad de la UTEM.
Además, la rectora agregó que “incluimos el sello de sustentabilidad como parte del proceso formativo de las y los estudiantes, como una competencia genérica dentro de una asignatura en todas las estructuras curriculares de la oferta académica. De esta forma, contamos con egresadas y egresados interesados en la gestión de cambio, lo que ha significado un arduo esfuerzo institucional que requiere de múltiples acciones en diferentes ámbitos y creo que en este espacio están representados todas y todos quienes quieren sacar adelante el acuerdo de producción limpia y tener una educación superior sustentable”.

Por su parte, el director del Programa de Sustentabilidad UTEM y representante legal de la Red de Campus Sustentable, Óscar Mercado Muñoz, aseguró que este nuevo acuerdo de producción limpia ofrece una mirada más integradora, debido a que contempla temas de inclusión, género, diversidad y la carbono neutralidad, en concordancia a las demandas sociales y a la emergencia climática de la actualidad.
“Este segundo acuerdo nos impone alcanzar un sello de campus sustentable y metas muy poderosas como contar con política de género, política de inclusión y diversidad. De esta forma, seremos más sustentables y mantendremos la situación de privilegio que la UTEM tiene en esta área”, afirmó Mercado.

En tanto, el subsecretario de medio ambiente, Javier Naranjo, destacó el compromiso de las instituciones educativas que se adhirieron al acuerdo, debido a que “necesitamos que desde la academia se fomente la importancia de enfrentar la crisis climática en las y los futuros profesionales, ya que es ahí donde se genera el pensamiento, se buscan soluciones, innovaciones, se investiga y avanza la ciencia, por lo que son actores relevantes en los próximos desafíos a nivel nacional”.
De acuerdo a lo mencionado en la ceremonia, el acuerdo tiene un plazo de implementación desde cuatro meses y hasta tres años, con certificación gradual y conexión con la Agenda 2030:Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU.
