Programa de Sustentabilidad analiza los hábitos de transporte de su comunidad universitaria
Autor: Cristian Faure|

A propósito del Día Nacional sin Automóvil, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) dio a conocer los resultados de la Encuesta Hábitos de Movilidad 2024, en el que confirmó su compromiso en materia de sustentabilidad al registrar que el 97,8% de los desplazamientos diarios de su comunidad se realizan en medios de transporte sustentables.
La encuesta respondida por 424 personas de los tres estamentos (estudiantes, académicos/as y funcionarios/as) contabilizó que la mayor parte de los traslados se efectuaron en transporte público, principalmente Metro (260 viajes) y buses del Transantiago (228 viajes). A esto, se suman los modos activos como caminar (173 viajes) y bicicleta (37 viajes), que aportaron significativamente al perfil sustentable de los desplazamientos.
En contraste, solo un 2,2% de los viajes fue clasificado como no sustentable, concentrados en automóviles particulares usados sin acompañantes (13 viajes) y motocicletas (6 viajes). La encuesta incluyó un análisis detallado del uso del auto: de los 130 traslados en automóvil convencional, 117 fueron compartidos, lo que permitió incorporarlos en la categoría de viajes sustentables.
La alta preferencia por el transporte público y los modos activos refleja, según el informe, la buena conexión de los campus con la red metropolitana, la infraestructura peatonal existente y el compromiso institucional con reducir emisiones de gases de efecto invernadero
Constanza Vélez Rebolledo, coordinadora de Gestión de Campus del Programa de Sustentabilidad, valoró estos resultados “Gracias a la alta conectividad de sus campus con el transporte público metropolitano, lo que facilita el acceso sustentable. A ello se suma la cultura ambiental ya instalada en la comunidad, que prioriza caminar, usar bicicleta y compartir viajes. Además, la universidad ha impulsado acciones de sensibilización y políticas institucionales orientadas a reducir emisiones. También influye la infraestructura peatonal cercana y la presencia de entornos urbanos que favorecen la movilidad activa. Todo esto refleja un compromiso colectivo con prácticas responsables y sostenibles”.
“En este sentido, es importante destacar la diferencia entre modos de transporte sustentables, como el metro, buses, bicicleta o autos compartidos, que reducen el impacto ambiental, y los no sustentables, como el automóvil individual o la moto, que concentran mayores emisiones y consumo energético. La baja proporción de estos últimos en la UTEM demuestra una clara preferencia por alternativas responsables en la movilidad universitaria”, complementó Constanza Vélez.